viernes, 14 de octubre de 2011

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. AUTOR: JOSÉ PADRÓN.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
(AUTOR: JOSÉ PADRÓN)


     José Padrón, plantea determinar un “Programa Unificado de Formación de Investigadores” en Ciencias Sociales.

     Según él, la formación de investigadores depende mucho más del punto de vista de cada docente (o de una institución educativa en particular), que de un programa unificado en torno a las necesidades globales de investigación en ciencias sociales.

     La idea de un programa de formación de investigadores, radica en la posibilidad de estudiar los modos prácticos en que pueden manejarse las diferencias teórico-filosófico-metodológicas a partir de una base mínima de entendimiento.

     El autor, intenta en el presente trabajo, aportar algo a esa base mínima de acuerdos y clarificaciones.

  • El Término Paradigma:
     Thomas Kuhn, utilizó la palabra Paradigma para referirse a cada una de las conquistas del conocimiento científico, que se iban imponiendo con el tiempo y que, como si fueran “modas”, comenzaban a desplazar a la tendencia vigente hasta que se convertían en tendencia dominante y así sucesivamente, dentro de un esquema estructural que el proponía como explicación a las revoluciones científicas.

      Es importante destacar que para Platón y Aristóteles un paradigma es “modelo y ejemplo”, en cambio para Lakatos un paradigma es un “programa de investigación”

     Por lo que Padrón, sugiere utilizar las palabras “enfoque o modelo científico o de investigación”, planteándose dos perspectivas posibles en el análisis de los paradigmas, una que lo concibe como una estructura de sucesos, tomando en cuenta el carácter histórico, descriptivo e inductivo, en el cual las propuestas científicas se van sucediendo unas a otras y la otra perspectiva concibe al paradigma como una estructura de procesos, en la que intervienen factores generativos.

Enfoques Investigati­vos:
  • Empirismo: El conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos por vía sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que típicamente ocurren los eventos estu­diados.
  • Racionalismo: El conocimiento fiable se produce y se valida a partir de las cadenas de pensamiento y de los mecanismos de razonamiento controlado.
  • Realismo: Las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en sí mismas, independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas.
  • Idealismo: Las realidades objeto de conocimiento pueden o no existir en sí mismas, lo importante, en cuanto objeto de conocimiento, es la reconstrucción mental que, a nivel de simbolismos socioculturales compartidos colectivamente, hacen de dichas realidades los miembros de una sociedad determi­nada en un momento histórico determinado.
  • Dogmatismo: El ser humano es capaz de alcanzar verdades estables y unívocas; por tanto, la investigación debe aspirar a resultados que sean sin más verdaderos o falsos. Las verdades son tales independientemente de las épocas y espacios, de las creencias y opiniones.
  • Escepticismo: No existen las verdades absolutas ni definiti­vas. Sólo existen aproximaciones que pueden ir ganando en "vero­similitud" y en grados de certidumbre con respecto a otras apro­ximaciones rivales. Ningún conocimiento plausible pasa de ser una "verdad-por-ahora". Las verdades se mantienen sólo provisio­nalmente, mientras funcionen y mientras no surjan hechos que la contradigan.


Categorías en la Conformación de un Paradigma:
1.- Estilo de Pensamiento: Los individuos se diferencian unos de otros, entre otras cosas, por un estilo pecu­liar y siste­mático de buscar respuestas a las incógnitas que se formulan, el cual puede ser:
  • Sensorial: Busca respuestas valiéndose de las percep­ciones de sus sentidos y partiendo de las evidencias encontradas en el mundo directamente observable.
  • Intuitivo: Busca respuestas en introspecciones subje­tivas, valiéndose de la capacidad de intuir soluciones.
  • Racional: Busca respuestas valiéndose de razonamientos encadenados cuyas conclusiones son comparadas con la realidad.
2.- Orientación Contextual: Los eventos de la realidad suelen ser estructurados o reconstruidos, por la mente humana según orientaciones diferentes, correlacionadas con aquellos aspectos de ocurrencia o manifestación del evento que resulten más relevantes para el ser humano de acuerdo a sus rasgos individuales junto a los rasgos de un con­texto socio­cultural. Esta orientación contextual puede ser a estructura de cosas, de sucesos o de procesos.
3.- El Lenguaje: Toda producción de conocimientos implica un códi­go de representación de la realidad que está siendo conocida, es decir, un vehículo sistemático a través del cual se expresen (para sí mismo y/o para los demás) las reconstrucciones mentales del mundo. No es sólo un lenguaje social, sino también un lengua­je mental, cognitivo o de pensamiento. Los diversos tipos de lenguaje son:
  • Lenguaje numérico- aritmético: La realidad que está siendo conocida se representa o expresa a través de los sistemas de conteo y medición.
  • Lenguaje verbal: La realidad objeto de conocimiento se repre­senta mediante reglas y estructuras verbales.
  • Lenguaje lógico- formal: La base de representación de la rea­lidad son los sistemas formales como los de la lógica simbólica y la matemática en general (que va bastante más allá de lo numéri­co o aritmético y que permite también el cálculo de propiedades y relaciones "cualitativas").
4.- Vía de Conocimiento: Uno de los principios de más antigua y común aceptación es que los conocimientos suelen producirse a través de dos alternativas: la inducción y la deducción. Sobre esa base surge la distinción entre esas dos vías alternativas para construir conocimientos, entendidos como representaciones generales y abstractas:
  • Vía Inductiva: El conocimiento obtenido inductivamente es aquél que se fundamenta en generalizaciones progresivas partiendo de los casos singulares.
  • Vía Deductiva: En la deducción el proceso de generalización es decreciente, partiendo de suposiciones, de gran amplitud, abs­tracción y generalidad, hasta los hechos específicos.
5.- Referencias de Validez: Todo conocimiento, sobre todo cuando de él dependen decisiones riesgosas y acciones de interés vital, ha de ser susceptible de crítica o de juicios de validez y, a su vez, toda crítica y toda validación exige referencias.
  • Referencias situadas en el Objeto Universal: el mundo objeti­vo, perfectamente diferenciado del sujeto cognoscente, es el ámbito de validación de todo conocimiento.
  • Referencias situadas en el Sujeto Sociohistórico (temporal): Dado un conoci­miento, su valor de adecuación dependerá del grado de CONSENSO o acuerdo entre los sujetos adscritos al contexto de producción de ese conocimiento (consenso que, a su vez, reproduce los signifi­cados compartidos socioculturalmente).
  • Referencias situadas en el Sujeto Universal: el concepto de estructuras de proceso, reseñado antes, conduce a identificar ciertos factores de universalidad en la noción de sujeto, de tal modo que, en vez de concebir sujetos cognoscentes temporales (que nacen y mueren en un lapso irrepetible), se conciben sujetos trascendentes en virtud de estructuras cognitivas constantes y de reglas estables de pensamiento (como las de la lógica).

Identificación de tres Paradigmas Básicos:
a.- El Enfoque Empírico- Analítico, también conocido como "positi­vista", "pragmatista", etc., marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concre­ta-objetiva hacia las "co­sas", por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva".
b.- El Enfoque Sociohistoricista, también conocido como "fenomeno­lógico", "hermenéutico", "naturalista", "interpretativo", etc., marcado por un pensamiento "intuitivo", una orientación vivencial hacia los "sucesos", un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de validación situadas en los simbolismos sociocultu­rales de un momento-espacio ("sujeto temporal").
c.- El Enfoque Racionalista, también conocido como "hipotético-deductivo", "teórico de base empírica", "teórico-analítico", etc., marcado por un pensamiento racional, una orientación hacia lo abstracto de los procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y unas referencias de validación situadas en la intersubjetividad racional universal.


PENSAMIENTO
ORIENTACION
LENGUAJE
METODO
VALIDACION
a
Sensorial
Hacia cosas
Numérico
Inductivo
Objeto universal
b
Introspectivo
Hacia sucesos
Verbal
Inductivo
Sujeto temporal
c
Racional
Hacia procesos
Lógico
Deductivo
Sujeto universal


¿Existen los Paradigmas “Cuantitativo” y “Cualitativo”?
      El autor manifiesta, que en realidad no hay producción de conocimientos que solamente aborde cantidades excluyendo las cualidades ni viceversa. El mundo contiene aspectos cuantitativos indisolublemente mezclados con aspectos cualitativos, de tal modo que resulta imposible reconstruirlo atendiendo sólo a uno de ambos aspectos. La única diferencia está en el lenguaje. Podemos decir, por ejemplo, algo como: Los explotadores son una minoría y los explotados son las grandes masas.
     Al hablar de explotadores y explotados, nos estamos refiriendo a cualidades y al hablar de minoría y grandes masas nos referimos a cantidades.
     Es importante destacar que en una investigación, la ubicación del investigador en un enfoque específico es lo que determina las "reglas del juego", lo que justifica y da coherencia al esquema lógico del trabajo y lo que permite establecer referencias con respecto a posibles líneas de investigación.

Resumen realizado por:
María Auxiliadora Hernández Millano.










No hay comentarios:

Publicar un comentario