viernes, 30 de septiembre de 2011

LO ESPISTEMOLÓGICO COMO PROBLEMA

Los Problemas de la Epistemología:

*  En primer lugar la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias, su pluraridad, su incesante proliferación, sus enlaces y su dispersión.

*Tambien se plantea el problema de las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra.

*Igualmente se enfoca al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoria de ellas.

*Otra problematica son las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencia.

APUNTES DE EPISTEME, EPISTEMOLOGIA Y PARADIGMA

Epistéme:
En Griego significa Ciencia, Saber, Cognición.

Por el verbo epistamia de donde proviene Epistéme, significa ser capaz de entenderse, poder, valer.

Epistéme "es un modo de saber acerca de las cosas"

La epistéme es un modo de intelección que viene determinado por la visión de la interna estructura de las cosas, es un conocimiento.

Para la epistéme, el problema del "porqué" es esencialmente el problema de averiguar que hay en la causa, que causó determinado efecto. No se trata de determinar cómo se producen las cosas, ni de saber quíenes las producen, sino qué son esos "quienes" las producen.

La ciencia busca el "cómo"; la epistéme busca el "porqué".

La ciencia trata de averiguar dónde, cuándo, y cómo se presentan los fenómenos. La epistéme trata de averiguar que han de ser las cosas que así se manifiestan en el mundo.


Epistemología:
Es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

La epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, ademas de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

La epistemología se concreta en el conocimiento cientifico, por lo que es la teoria de la ciencia.


Paradigma:
Del Griego Paradeima: Modelo, Tipo, Ejemplo.

Un paradigma es el resultado de los usos y costumbres, de creencias establecidas, de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

En la ciencia, un paradigma, es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

El paradigma no solo nos envuelve, sino que nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demas opciones.

Un cambio de paradigma, implica un profundo cambio de mentalidad, de los valores que forman una visión particular de la realidad de turno.



Bibliografía consultada:





Ciencia y Ética de Victor Martín Fiorino

Ciencia y Ética.
(Autor: Víctor Martín Fiorino)

     La ética es una parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre y la ciencia se distingue de la filosofía en que mientras ésta elabora conceptos del mundo y la vida, la ciencia es conocimiento riguroso obtenido mediante la observación directa, la experimentación, la inferencia y la deducción.

     Martín Fiorino, manifiesta que “El desarrollo de la ciencia y la tecnología ejercen una influencia  sobre el conocimiento y la valoración del mundo”, entendiéndose que a medida en que se han realizado descubrimientos, invenciones, avances tecnológicos a todo nivel, la comprensión y apreciación que cada uno de nosotros le otorga a estos adelantos, va a influir según Martín Fiorino, en lo llamado “Post-ciencia que es la responsabilidad del hombre sobre sus acciones, búsqueda de soluciones y nuevos conocimientos”.

     De esta manera, es importante que el hombre cuando se enfrenta a estos avances científicos, siempre debe tener presente los límites de la condición humana, tomando en cuenta que sus acciones van a repercutir positiva o negativamente en la vida de las personas, independientemente del campo donde se desarrollen.

     El autor también habla del Fenómeno Tecnocientífico Contemporáneo, con el cual el hombre asume un poder predictivo y organizativo sobre la condición humana, tomando en cuenta que con la aparición de la tecnología de punta, con los avances en la informática, los investigadores han logrado importantes resultados, los cuales han sido utilizados para  progresar en varias ramas del conocimiento, entre estas la medicina, con el descubrimiento de nuevos tratamientos para el manejo de ciertas patologías, para la prevención de enfermedades, igualmente con la implementación de nuevos equipos para el diagnostico y terapéutica de las mismas.

      Martín Fiorino, afirma que el “Poder del Conocimiento”, que tienen los investigadores sobre cómo abordar los problemas en sus dimensiones de prioridades y los valores que enmarcan la responsabilidad del investigador, es fundamental cuando van aplicar los resultados en el colectivo, por lo que el propone los nuevos paradigmas, basados en la bioética, la complejidad y el humanismo.

     El autor sostiene que los “criterios valorativos, anteriormente se fundamentaban en la filosofía, la religión o la ideología, actualmente se fundamentan en el poder predictivo y organizador de la tecnociencia”, según la Historia de la Medicina, en tiempos antiguos la presencia de las enfermedades se relacionaba con castigos de los Dioses y su manejo tenía una connotación mágico religiosa, pero en nuestros tiempos el diagnóstico y la terapéutica de las patologías se basan en los avances tecnológicos.

      En el artículo se asevera que la “responsabilidad y los valores éticos deben estar dirigidos hacia el abordaje de los problemas fundamentales como son injusticia, la pobreza extrema y la miseria deshumanizadora, las amenazas armadas y la violencia generalizada, la subalimentación, la salud deteriorada por enfermedades, el analfabetismo, la desocupación y la exclusión”

     Esta problemática seria nuestra línea de acción, para tratar como investigadores de dar un aporte resolutivo, entregándoles herramientas a las comunidades para que a través de su autodeterminación y autoresponsabilidad logren solucionar sus necesidades reales y sentidas.

     Igualmente se plantea que en el siglo XXI, se está desarrollando la inteligencia científica, con gran auge de la inteligencia social  y la inteligencia ética, asumiendo que los avances científicos, tienen repercusiones directas en la sociedad, teniendo como norte  la ética profesional con la que se apliquen estos resultados en los seres humanos.    

     En conclusión se plantea, que la ciencia debe ser integradora y tratar que su eficacia no solo se asuma como el “Poder” para tratar de resolver la problemática de los hombres, sino tomando en cuenta la ética con respecto a los valores fundamentales que rigen nuestra sociedad, por lo que Martín Fiorino confirma  que “La convergencia entre ciencia y ética podría ser expresada en un recorrido que va del conocimiento al saber y del saber a la sabiduría”.

Análisis realizado por:
María Auxiliadora Hernández Millano.

¿Qué quiere decir pensar? de Martín Heidegger.

¿QUÉ QUIERE DECIR PENSAR?
(Autor: Martín Heidegger)


      El hombre es un ser racional, que usa la razón, porque tiene la facultad de PENSAR.

 Entonces aquí comienza nuestra interrogante ¿Qué quiere decir pensar?

     Nuestros pensamientos se basan en la capacidad de tener activa tanto la memoria remota como la memoria reciente, por esa razón Martín Heidegger afirma que “La memoria es la coligación del pensar”, entendiéndose coligación como la unión o enlace de unas cosas con otras, lo que quiere decir que para poder pensar tenemos que recordar y para poder recordar tenemos que poseer una buena memoria. 

     Así mismo, el  autor asevera que “El Hombre aprende, en la medida en que su hacer y dejar de hacer, lo hace corresponder con aquello que en cada momento, le es exhortado en lo esencial”, entonces cuando algo llama nuestra atención, inmediatamente se activa el pensamiento, ya que comenzamos a analizar el porqué  de dicha situación o cosa, por lo que Heidegger alega que “A pensar aprendemos cuando atendemos a aquello que da que pensar”

      Heidegger sostiene que la ciencia no puede pensar, convirtiéndose esto en una ventaja y no en una carencia, ya que cada investigador dependiendo de su área, enfocará la situación o problema desde su punto de vista, asegurándole a la ciencia la posibilidad de introducirse en cada zona de objeto según el modo de investigación.

     Aún continuamos con la interrogante ¿Qué quiere decir pensar?

     El autor dice, que “El rasgo fundamental del pensar es la percepción y a la facultad de percibir se le llama  razón”, entonces “El pensar recibe su esencia como percibir a partir del ser del ente” (quiere decir: presencia de lo presente).

Así pues “El pensar es aquella presentación de lo presente” Deduciéndose que cuando algo se nos hace presente y es de nuestra consideración, allí comienza nuestro pensamiento y tendremos la capacidad de comprender si tiene relación con nosotros, y dependiendo de la importancia que le demos a los mismos, estos pensamientos se fijaran de manera positiva o negativa en nuestra memoria.

     En conclusión, Heidegger, confirma que en “La medida en que percibimos el ente en su ser, en la medida en que representamos los objetos en su objetualidad, estamos ya pensando, sin embargo, a pesar de esto, todavía no estamos pensando de un modo propio, mientras quede sin pensar donde descansa el ser del ente cuando aparece como presencia…”  Lo que quiere decir que a pesar de pensar en alguna situación o cosa, tendríamos que reflexionar él porque estamos pensando en eso, el porqué de las cosas?

     Por lo que nuevamente viene a nuestra memoria, la pregunta inicial: ¿Qué quiere decir pensar?

Análisis reflexivo y crítico realizado por:
María Auxiliadora Hernández Millano.